En general para el periodo de conquista y formación del Reino de Murcia cristiano hasta finales del siglo XIV es fundamental TORRES FONTES, J.: Murcia , la conformación de un reino de Frontera, en JOVER ZAMORA dir. Historia de España Menéndez Pidal XIII,. páginas 431-505. Calpe. Madrid. 1990. También TORRES FONTES, J.-MOLINA MOLINA, A.L.: Murcia Castellana en Historia de la Región Murciana III, páginas 295-387. Mediterráneo. Murcia. 1980, TORRES FONTES, J.: El adelantamiento murciano. Marca medieval de Castilla, en Historia de la Región Murciana IV, páginas 1-101. Mediterráneo. Murcia. 1980. y BERMÚDEZ AZNAR, A: Génesis y progresivo afianzamiento de las instituciones murcianas durante los siglos XIV y XV en Historia de la Región Murciana IV, páginas 103-213. Mediterráneo. Murcia. 1980, y desde el punto de vista musulmán, MOLINA LÓPEZ, E: Murcia en el marco histórico del segundo tercio del siglo XIII (1212-1258) en Historia de la Región Murciana III, páginas 187-263. Mediterráneo. Murcia. 1980

LA CONQUISTA
El primer problema es el de las fronteras. Estoy de acuerdo con Rodríguez Llopis en que es un anacronismo hablar de fronteras en este momento, cuando el territorio es una mezcolanza de jurisdicciones y dominios. Sólo es firme la frontera con Aragón, establecida en Almizra en 1244. La frontera del reino de Murcia simplemente no existe como tal, hecho agravado por establecimiento, a caballo de los reinos de Murcia y de Toledo, de los señoríos santiaguistas y el de Villena. Tomo como tal frontera, y con reservas, los límites entre el obispado de Cartagena con los de Toledo y Cuenca. En cuanto a la frontera con Granada, parto de la hipótesis de que los dos Vélez estaban ocupados ya por el reino nazarí en el momento de la conquista, en 1244-1245, o lo fueron muy poco después, antes de la sublevación mudéjar de 1264. Si se habla de Huercalovera o Vera como formando parte del reino de Murcia cristiano en el siglo XIII, pienso se debe a que al establecer la jurisdicción del obispado de Cartagena en 1255 se hizo con unas expectativas de expansión que no se cumplieron. Sobre la frontera granadina y la existencia de una ¿tierra de nadie¿ fronteriza ver TORRES DELGADO, C.: Fronteras y territorios en los siglos XIII y XIV, en JOVER ZAMORA dir. Historia de España Menéndez Pidal VIII-III. El reino nazarí de Granada, páginas 505-532. Calpe. Madrid. 1990.

ARAGÓN Y CASTILLA
Debo indicar que las guerras entre las dos coronas en los siglos XIII-XIV por el control de Murcia tienen cuatro protagonistas. Castilla, Aragón, el señorío de Villena y la orden de Santiago. D. Juan Manuel, señor de Villena, bien pudo acariciar convertirse él mismo en soberano de Murcia, bien como vasallo de Castilla, bien vasallo de Aragón. De hecho el acuerdo con Jaime II de Aragón en 1296 deja traslucir un reconocimiento de facto de la soberanía aragonesa. Contrario es el caso de la Orden de Santiago, que a mi juicio salvó para Castilla la soberanía de Murcia en 1300-1303, al negarse a reconocer la autoridad aragonesa y defender con toda la energía sus encomiendas de Cieza, y Aledo.
En cuanto a los acuerdos entre Aragón y Castilla sobre la frontera de Murcia, se plantean algunos problemas. Los acuerdos de Torrellas-Elche, de 1304-1305 deben entenderse como realizado desde dos puntos de vista. El acuerdo de Torrellas es diplomático, sobre mapa, sobre una base sencilla. Son aragonesas Villena y la costa hasta la desembocadura del Segura. A mi juicio los diplomáticos creían que Cartagena estaba al norte del Segura. El acuerdo del Elche está, por contra, realizado sobre el terreno. A Orihuela, al norte del río, se le añade su alfoz, que incluye Torrevieja y Guardamar, al sur de río. Lo demás es un trueque de villas a tres bandas. D. Juan Manuel pierde Elche y Elda y exige compensación. Se le da Cartagena, y a cambio Aragón recibe Abanilla y Jumilla, villas castellanas de realengo. Parte de estas cesiones fueron recuperadas después por Castilla (Villena, Jumilla, Abanilla).

FINAL DE LA EDAD MEDIA
El señorío de los Fajardo, después parte del marquesado de los Vélez, es sólo el más grande de una serie de señoríos que aparecieron en la vega del Segura y que no aparecen en este Atlas por su reducido tamaño. En cuanto al territorio de ¿La Voz de Murcia en Cortes¿, que uso como territorio de Murcia desde los Reyes Católicos, tiene su origen en la limitación del número de ciudades (18) con derecho de asistencia a las reuniones de Cortes a lo largo del siglo XV, derecho celosamente defendido por las ciudades favorecidas, con paradojas como que Zamora representaba a toda Galicia, y que dio lugar a la creación de territorios administrativos bien definidos, que fueron la base de las posteriores provincias borbónicas.