Expansión agrícola y colonización en Al-Andalus (s.X-XIII)
Día:
11-01-2019
, 12-01-2019
Viernes 11: Edificio Moneo, Plaza del Cardenal Belluga (Murcia), a las 10.00 horas y por la tarde desde las 16.30 horas.
Sábado 12: Centro Cultural de Monteagudo, a las 9.30 horas y por la tarde desde las 17.00 horas.
Población: Monteagudo
El acceso al seminario es libre hasta completar aforo.
Quien desee obtener un certificado de asistencia deberá inscribirse antes del 8 de enero de 2019 solicitándolo en el siguiente correo electrónico: miguel@eea.csic.es
Entre el periodo califal y el gran impulso conquistador de los reinos cristianos a mediados del siglo XIII, al-Andalus experimentó un considerable desarrollo demográfico, agrícola y comercial, que, con matices, debe enmarcarse en la llamada revolución económica que tuvo lugar en Europa occidental aproximadamente por las mismas fechas. Además del crecimiento urbano y mercantil, el aspecto más patente de este proceso en al-Andalus fue la expansión de una agricultura paulatinamente más orientada al mercado. El incremento de los beneficios agrícolas propició que las clases acomodadas de las ciudades, incluido el estamento gobernante, encontraran cada vez más alicientes para invertir en los espacios cultivados. Esta parece ser la causa por la que se multiplicó el número de tratados geopónicos y se crearon y expandieron las grandes huertas en el entorno de las ciudades. Igualmente, los poderosos presionaron sobre las comunidades campesinas para hacerse con el control de sus tierras y emprendieron la colonización y puesta en cultivo de áreas yermas. Éste es, en líneas generales, el contexto socioeconómico en cuyo conocimiento pretendemos profundizar en este seminario, pues creemos que en él se debe interpretar la proliferación de fincas aristocráticas como, por ejemplo, la almunia estatal de Monteagudo y sus vecinas de Larache y Cabezo de Torres. De manera particular, nos interesan las manifestaciones relacionadas con la expansión de la agricultura de orientación comercial y la colonización de nuevas tierras, incluidas aquéllas situadas en la periferia de las áreas irrigadas o directamente en el secano. Todos estos aspectos son especialmente relevantes para la historia de al-Andalus, a pesar de lo cual apenas han sido objeto de la atención de los investigadores, a diferencia de otros como, por ejemplo, la agricultura de regadío de las comunidades gentilicias. Por consiguiente, en el presente seminario pretendemos analizarlos en detalle explorando las fuentes escritas, los restos arqueológicos y estudiando una serie de casos singulares. Es también nuestro objetivo aproximarnos al valor patrimonial de los restos de estas fincas y de sus espacios productivos, así como al problema de su conservación para la educación y el disfrute de los ciudadanos en general.