La vegetación característica está constituida por matorrales crasicaules de tallos y hojas carnosas de Arthrocnemum macrostachyum, Halocnemum strobilaceum, Suaeda vera, Sarcocornia fruticosa, etc., y diversas herbáceas perennes, como las siemprevivas (Limonium cossonianum) y sopaenvino (Limonium caesium, L. insigne), entre las que aparece una singular planta parásita, el jopo de lobo(Cynomorium coccineum); éstas ultimas también son propias de terrenos margosos algo salinos, donde conviven con escobillas (Salsola genistoides) y albardín (Lygeum spartum) entre otras. El arbusto, pequeño arbolillo o árbol de mediana talla que salpica esta zona es el taray (Tamarix sp.). Las especies más habituales de taray son Tamarix canariensis y T. africana, más puntual se presenta el Tamarix boveana, un raro iberoafricanismo.

La zona muestra un marcado carácter antropogénico, por lo que la fauna queda reducida a insectos y reptiles propios de ambientes áridos y semiáridos, como la lagartija colirroja.

Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus)

Familia Lacertidae

Descripción: La lagartija colirroja es de tamaño grande, midiendo la cola casi el doble que el cuerpo. Su aspecto es algo rechoncho, siempre erguida, con el morro corto y puntiagudo. En la garganta ostenta un collar de escamas. La cola está a veces muy engrosada en la base. En las hembras en celo, los muslos y la base de la cola aparecen de un color rojo vivo.

Hábitat y distribución: Puede verse esta especie en prácticamente toda la Región de Murcia, salvo las zonas más boscosas, de montaña, del Noroeste.

Curiosidades: Los dedos presentan expansiones de las escamas en su cara ventral y en el borde externo, lo que hace más extensa la superficie que la sustenta sobre la arena, impidiendo que se hunda. Esto le da ventaja sobre sus presas y sus predadores en un sustrato, la arena, tan móvil y cambiante.

Taray (Tamarix boveana)

Descripción: Arbusto o pequeño árbol muy ramificado, de corteza pardo-rojiza. Hojas de 2-4 mm de longitud, alternas, escuamiformes, agudas, papilosas, sésiles. Flores tetrámeras, blanco-rosadas. Fruto en cápsula con numerosas semillas. Semillas de menos de 1 mm, con un largo penacho de pelos en el ápice.

Hábitat: Forma parte de tarayales y se incluye de forma aislada en saladares, depresiones salobres y ramblas, en suelos hidromorfos, dentro del piso  termomediterráneo.

Curiosidades: Es frecuente encontrar en las hojas de los tarays depósitos de sal, acumulados en esa zona tras absorber el agua salobre por las raíces. Las hojas con el tiempo se secan y se desprenden, eliminando de forma eficaz la sal.

Interés actual

Actualmente constituye un paisaje cultural relevante asociado al uso del agua (superficial y subterránea) como fuente de recursos minerales. Su interés ecológico es alto debido a la presencia de comunidades de invertebrados, algas y microorganismos típicos de aguas hipersalinas. La supervivencia de este paisaje, de gran interés histórico, cultural y ecológico, pasa por su restauración y utilización como recurso interpretativo y ecoturístico. Las Salinas de La Ramona, junto con el Embalse de Alfonso XIII, los sistemas de drenaje de los Llanos del Cagitán (Los Rameles) y las charcas seminaturales situadas en los alrededores de los asentamientos humanos, quedan incluidas en el complejo de humedales definido como 'Sistema Quípar-Cagitán', en el que destacan la alta calidad de sus humedales.