Escultura de Isaac Peral [Cartagena_Isaac Peral]
Escultura de Isaac Peral

Al trabajar en la información del prototipo de submarino ideado por Isaac Peral se ha probado que, pese a todo, el inventor dirigía sus pasos hacia un camino en parte erróneo.

No hay que olvidar sin embargo, que se trataba tan sólo de un prototipo no definitivo y Peral había demostrado con creces su capacidad de incorporar rápidamente nuevos aportes que le hubieran llevado con probabilidad a buen término.

Algunos estudiosos, han esgrimido la posibilidad que a finales del XIX España hubiera podido disponer de una eficaz escuadra de submarinos, o que consiguiera tener en su haber la concreción definitiva del submarino actual al mismo tiempo al menos que otros países como Francia o Estados Unidos. No obstante y a pesar de todo, tales afirmaciones no pueden pasar de meras conjeturas contrafactuales, propias de un ejercicio de historia "virtual".

Sobre las filtraciones de los planos de Peral y las posibilidades de plagio del invento no parecen haber pruebas suficientes que lo atestigüen, aunque con seguridad pudo servir de aliento para todos aquellos que trabajaban en algo que muchos consideraban una utopía. Pese a todo, existe al menos un submarino posterior al de Peral que, al parecer, sigue un diseño idéntico, se trata del italiano 'Delfino', diseñado por el ingeniero Giacinto Pullino en 1892.

Por otra parte, también ha quedado patente el interés por el proyecto de Peral mostrado por otras naciones de la época. Aunque nunca se desveló de quién procedió la oferta de compra del plan, si parece corroborada su existencia. La venta sin embargo nunca se ejecutó, detalle de la honestidad y el patriotismo que caracterizaron la personalidad de Isaac Peral.

Otros Datos de interés

  • En 1870 formó parte de la escuadra que embarcada en la 'Victoria' se dirigió a Italia a recoger Amadeo de Saboya en el puerto de la Spezia. Por este hecho recibió la distinción de Caballero de la Orden de la Corona de Italia y más tarde la Medalla conmemorativa a la Escuadra que condujo a España al nuevo monarca español.

  • La vida de Isaac Peral también estuvo marcada por su carrera política, en parte también frustrada. El 27 de Julio de 1890 recibe el Acta de Diputado tras la 1ª elección. Esta carrera política le condujo a enfrentarse al Ministro de Marina, lo que tuvo consecuencias funestas para su proyecto.

  • Como se ha visto, fueron muchos los obstáculos que Isaac Peral encontró en su camino y que de algún modo deslucieron las intenciones y proyectos del cartagenero, como cuando en 1889 se le prohíbe que se presente como candidato para la Diputación de El Puerto de Santa María. También es de destacar el suceso que tuvo lugar en el mismo año tras acudir, previo permiso verbal del capitán general de su departamento, a la Exposición Internacional de París con el fin de observar los adelantos allí presentados. Al volver de la capital francesa se encontró asombrosamente con un arresto por orden del Ministro de Marina por haber marchado 'sin permiso', permaneciendo internado en un pabellón donde pasó una larga temporada, tras la que fue liberado.

  • Algunos extractos del Manifiesto emitido por Isaac Peral en 1891 para defenderse de las acusaciones son éstos: 'Hoy hablo, pues, y hablo con pena, porque desearía que lo que va a leerse no hubiera sido necesario escribirlo, que nada va ganando la patria con ello; hablo además con el dolor profundo de mi alma, al ver trocarse sobre mi pecho la levita azul del marino, por la levita negra del ciudadano (...) ofrecí al Gobierno mis ideas sobre el asunto, sin que me guiase otro móvil, ni haya abrigado nunca otra ambición que la de contribuir al engrandecimiento de mi patria (...) se han cometido verdaderas inconveniencias lamentables y ya irremediables y se me han inferido, pública y oficialmente, agravios, que no creo haber merecido como premio a mis modestos, pero leales servicios (...) no me queda otro recurso que apelar a la conciencia pública, con el doble objeto de que esta pueda apreciar de parte de quién está la razón, y de advertir a la nación la trascendencia que tendrá forzosamente la ligereza con que se ha procedido en este asunto, sin que esté en mi mano remediarlo, puesto que, desconociéndose hasta los derechos de propiedad que yo hubiera podido asegurar, y que he querido hacerlos efectivos en beneficio del país, debieron al menos ser respetados, se me priva de los medios de realizar mis ideas por no quererme someter al camino que se me trazaba, completamente absurdo, como probaré...'.

  • En 1895 se había decidido trasladar los restos al Panteón de Marinos Ilustres, decisión que nunca se materializó. La iniciativa de Dorda en 1909 de iniciar una campaña de prensa solicitando que su ciudad ofreciera digna sepultura al inventor, convenció finalmente a su familia, pues como escribiría Carmen Cencio, 'creo que ustedes los recibirán con cariño y, aunque siento infinitamente que dejen de estar cerca de donde yo estoy, los cedo a los cartageneros en la seguridad de que tendrán siempre una plegaria para su alma y un recuerdo par su tumba'. Manuel Dorda y Mesa, propietario y director de un periódico local de Cartagena, inició en 1909 una campaña periodística para conseguir que los restos donde descansaba Isaac Peral en situación de abandono en el cementerio de la Almudena de Madrid fueran trasladados a su tierra natal. El Ayuntamiento concedió la solicitud en 1911, fecha en la que se dispuso el acto de traslado de los restos del popular inventor. Desde ese momento el eterno Isaac Peral descansa en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios de Cartagena. El mismo Manuel Dorda, gran amante de su tierra, continuó su empeño de recordar al ilustre cartagenero erigiendo un mausoleo y un monumento en su memoria.