Fuentes clásicas

    El tema de la conquista de Cartagena por Publio Cornelio Escipión, quizás por la enorme significación que tuvo para el devenir histórico de la ciudad y de la Península Ibérica, ha sido objeto de atención de los historiadores ya desde los mismos momentos de producirse los acontecimientos. De ese modo, y aunque mayoritariamente parciales por tratarse sobre todo de escritores romanos, el episodio fue tratado, en uno u otro de sus aspectos por Polibio de Megalópolis, Sileno de Caleacte, Tito Livio, Apiano, Diodoro de Sicilia, Dión Casio, Celio Antípater, Frontino, Floro, Cornelio Nepote, Fabio Pictor, Valerio Máximo, Valerio Antias, Poliaeno, Estrabón, Plinio, Claudio Quadrigario, Orosio y Zonaras entre los siglos II a.C. y XIII d.C.

Polibio

    Entre todos estos autores fue Polibio de Megalópolis el que dedicó una mayor, y más acertada, atención al tema, al tiempo que, sin duda, sus escritos referidos a nuestra ciudad -sobre todo la descripción que hizo de ella- constituyen unos textos conocidos por la práctica totalidad de los que, de un modo u otro, se han aproximado a la historia de Cartagena.

    Polibio visitó la ciudad acompañando al nieto de Publio Cornelio Escipión, Escipión Emiliano, hacia la mitad del siglo II a.C., lo que le proporcionó cierta información de primera mano, sobre todo de aspectos geográficos y estratégicos, acerca del tema. Observaciones visuales que completó, para la redacción del episodio en sus 'Historias', con las más variadas fuentes. Así, es posible que conociera el relato oral de Cayo Lelio, el jefe de la flota de Escipión, sobre los acontecimientos, dada la relación existente entre éste y la familia Escipión, a cuyo servicio se hallaba Polibio. Por esa misma razón, tuvo que tener conocimiento de un relato que escribió el propio Escipión para enviarlo al rey Filipo V de Macedonia, completándose sus fuentes con el relato que de la toma de Qart Hadast hizo Sileno de Caleacte.

    Fuentes estas que, en lo esencial, serían muy similares a las que un siglo más tarde utilizó Tito Livio en su 'Historia Romana', si bien éste se basó principalmente en la obra de Celio Antípater, un autor del siglo II a.C. a través del cual Livio conoció los escritos del ya mencionado Sileno de Caleacte y de Fabio Pictor.

Bibliografía: S.XVI-XVII

    La conquista de la ciudad por Escipión será, igualmente, un tema común entre los escritores, sobre todo locales, que entre los siglos XVI y XVIII se ocuparon de la historia y la arqueología de Cartagena. Así, podemos encontrarlo tratado, siguiendo textos clásicos con mayor o menor fortuna, en los escritos del licenciado Cascales, de Nicolás Montanaro, Fulgencio Cerezuela, Fray Leandro Soler, José Vargas Ponce y el Conde de Lumiares, entre otros.

Bibliografia: S.XIX

    Ya más cercanos en el tiempo se pueden situar los trabajos de Strachan Davidson, profesor del Balliot College de Oxford que, según recogía el periódico local 'El Eco de Cartagena' en su edición del 24 de febrero de 1897, se desplazó hasta nuestra ciudad con el objeto de adquirir los datos que le servirían para corregir la historia de Cartagena en el período de su conquista por Escipión. Strachan Davidson, al que según la referida fuente periodística se le habían facilitado ''todos los antecedentes posibles'' así como planos y mapas que se referían a aquella época, publicó su trabajo en 1888 bajo el título de ''Selections from Polybius''.

Bibliografía: S.XX

    Posteriormente, ya en pleno siglo XX, serían Manuel Fernández Villamarzo, Federico Casal y Adolf Schulten quienes dedicarían atención en sus investigaciones y publicaciones a la conquista de la ciudad por Publio Cornelio Escipión. La relación historiográfica, en la que sería demasiado prolijo enumerar las investigaciones más recientes, se cierra con los trabajos de Antonio Beltrán Martínez, los más autorizados sobre el tema de todos los citados ya que la mayoría de ellos, salvo honrosas excepciones, no dejan de ser relatos repetitivos de las fuentes clásicas y, sobre todo, de la descripción que de la ciudad hizo Polibio.

Diego Ortiz Martínez

Revista Cartagena histórica, nº 13