Free cookie consent management tool by TermsFeed I Jornadas de Arqueoturismo y Ecoturismo ''Tierra de Iberos'' - Región de Murcia Digital

I Jornadas de Arqueoturismo y Ecoturismo ''Tierra de Iberos''

Día: 12-11-2015 , 13-11-2015 , 14-11-2015

Lugar: Salón de actos de la Iglesia de la Compañía

Población: Caravaca de la Cruz

I Jornadas de Arqueoturismo y Ecoturismo “Tierra de Iberos”

Caravaca de la Cruz acoge los días 12, 13 y 14 noviembre las primeras Jornadas de Arqueoturismo y Ecoturismo ‘Tierra de Íberos’, centradas en el patrimonio como elemento generador de estrategias e ideas para el desarrollo territorial.

Estas jornadas son de asistencia gratuita y están dirigidas al público interesado en conocer aspectos relacionados con los valores culturales y naturales de los municipios de la Comarca del Noroeste, Rio Mula y Sierra Espuña. En las mismas van a participar más de 20 ponentes, que expondrán proyectos pasados, presentes y futuros para el buen uso y disfrute del patrimonio como motor cultural, turístico y económico de la sociedad rural.

Durante el jueves 12, viernes 13 y sábado 14 de noviembre, se celebrarán charlas y mesas redondas en el salón de actos la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús. Participarán destacados investigadores y expertos en la materia, que darán a conocer actuaciones orientadas a la recuperación y la pervivencia del legado del pasado, a través de proyectos financiados con fondos europeos, investigaciones académicas e iniciativas privadas.

Los descubrimientos de arte rupestre en Caravaca y Moratalla; la Cueva Negra de La Encarnación; las excavaciones de Begastri, el Centro de Visitantes de la Villa Romana de Los Villaricos de Mula, el Museo del Vino de Bullas o la Ruta Argárica de Sierra Espuña serán algunos de los temas que se pondrán sobre la mesa en el transcurso de estas jornadas. 

Jueves, 12 de noviembre

11:00-Presentación de las Jornadas
Salón de Plenos del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz.
12:30 - Conferencia Inaugural: “La Religión entre los Íberos ¿hasta dónde podemos llegar?”,  por Andrés María Adroher Auroux, profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Lugar: Salón de actos de la Iglesia de la Compañía
13:30 Parada para comer
16:00 – “Arqueoturismo y sostenibilidad en el paisaje cultural de las Comarcas del Noroeste y Sierra Espuña”, por Miguel San Nicolás del Toro, jefe de servicio de Patrimonio Histórico.
16:30 – “La Ruta Argárica de Sierra Espuña”, por Eva Celdrán Beltrán, Mª Inés Fregeiro y Carlos Velasco Felipe, arqueólogos del proyecto “La Bastida”, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
17:00 – “Cueva Negra de Caravaca. El fuego más antiguo de Europa”, por Mariano López Martínez, arqueólogo; María Haber Uriarte, profesora de Prehistoria de la Universidad de Murcia.
17:30 - Pausa-café
18:00 – “Begastri. Historia de una excavación”, por José Antonio Molina, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Murcia y co-director de las excavaciones de Begastri; José Antonio Zapata, arqueólogo y co-Director de las excavaciones de Begastri.
18:30– “El Centro de Visitantes de la Villa Romana de Los Villaricos, Mula, Murcia”, por José Antonio Zapata Parra, arqueólogo municipal de Mula.
19:00- “La espeleología como recurso para el desarrollo rural sostenible”, por Juan Quero Llor y Marta Sánchez Alcaráz, miembros de la Federación de Espeleología de la Región de Murcia


Viernes, 13 de noviembre

9:30 – Excursión gratuita a los restos del Estrecho y la Ermita de La Encarnación (Caravaca de la Cruz). Salida autobús desde Templete, inscripción previa. Talleres y demostraciones de arqueología y etnografía.
13:30 - Aperitivo en la Compañía
Lugar: Salón de actos de la Iglesia de la Compañía
16:30 – “La comunidad calcolítica de Caravaca a partir de la excavación del enterramiento de Camino del Molino”, por Joaquín Lomba Maurandi, profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Murcia.
17:00 – “Los cánidos de Camino del Molino: una oportunidad para conocer cómo eran los perros que vivieron en la Región de Murcia hace 4000 años”, por Francisco Gil Cano, catedrático de Anatomía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.
17:30 - Pausa Café
18:00 – “Mundo Rural y vino en época romana: La Villa de Los Cantos (Bullas)”, por Salvador Martínez Sánchez, director del Museo del Vino de Bullas; Mario García Ruíz, licenciado en Historia y LAAC (Laboratorio Arqueología y Arquitectura de la Ciudad).
19:00 – “Actuaciones en el Arte Rupestre de Moratalla (2005-2015)”, por Miguel Ángel Mateo Saura, doctor en Prehistoria e investigador de Arte Rupestre.

Sábado 14 de noviembre

Lugar: Salón de actos de la Iglesia de la Compañía
11:00 – “Descubrimientos de Arte Rupestre en Caravaca y Moratalla: documentación y tratamiento gráfico. Nuevas tecnologías al servicio del Patrimonio”, por Pedro Lucas Salcedo, especialista en Documentación Gráfica de Bienes Culturales, y Teresa Fernández Azorín, arqueólogo de la Sociedad de Estudios Historiológicos y Etnográficos de las Tierras Altas del Argos, Quípar y Alhárabe.
11:30 – “La socialización como feedback del conocimiento patrimonial. La Excavación del Santuario Rupestre Ibérico de la Nariz (Moratalla, Murcia)”, por José Ángel Ocharan Ibarra, arqueólogo.
12:00 – Pausa café.
12:30 – “Las primeras excavaciones en el yacimiento prehistórico de los Molinos de Papel con motivo del Plan Parcial SCR2”, por Ana Pujante Martínez,  licenciada. en Historia Antigua y Arqueología.
13:00 Parada para comer
16:00 – “La musealización del patrimonio arqueológico inmueble en Caravaca de la Cruz. Actuaciones en Caravaca, La Encarnación, Archivel y Barranda en el marco de los proyectos Leader”, por. Francisco Brotons Yagüe, director del proyecto y arqueólogo Municipal del Ayuntamiento de Caravaca; José María Alcázar Espín, arquitecto técnico municipal del Ayuntamiento de Caravaca; A. J. Medina Ruiz, J.M. Marín, arqueólogos y co-directores del proyecto.
16:30 – “Rutas Ecoagroturísticas y bioitinerarios en Tierra de Íberos”, por José María Egea, catedrático de Botánica de la Universidad de Murcia.
17:00 – “Maderas, carbones, semillas y fibras vegetales. Restos arqueológicos y etnobotánicos para la explicación de la relación sociedad-medio del pasado”, por Mireia Celma Martínez, doctora en Arqueología Prehistórica.
17:30 – “La Musealización de los paisajes y su contenido patrimonial, recurso turístico experiencial y herramienta de difusión y conservación”, por Cristina Sobrado Calvo, guía de naturaleza y profesora especialista de FP, y Jesús Rodríguez Sánchez, fotógrafo de Naturaleza, especialista en Ornitología, Naturaleza, Medioambiente e Interpretación del Patrimonio en el medio Rural. Ambos llevan a cabo el programa de excursiones temáticas “Descubriendo Moratalla”.
18:00 -Mesa Redonda – “El Patrimonio como recurso turístico para el Desarrollo Rural”, con la participación de José Moreno Medina, alcalde de Caravaca y presidente de Integral; Cayetano García Rosa, gerente de Integral; Natividad Aznar, experta en gastronomía; Rosa Gualda, arqueóloga y profesional en Gestión Cultural; Miguel San Nicolás del Toro, jefe del servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma.
19:00-Clausura