Diputados destacados

-Aznar Butigieg, Ángel. Ministro de Guerra.
-De la Cierva Peñafiel, Isidoro. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes.
-De la Cierva Peñafiel, Juan. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Gobernación, Guerra y Hacienda.
-Figueroa Torres, Álvaro. Presidente del Gobierno.
-García Alix, Antonio. Ministro de Gobernación y Hacienda.
-Maestre Pérez, José. Ministro de Abastecimientos y Fomento.
-Maestre Pérez, Tomás. Catedrático de Medicina de la Universidad de Madrid.

   Universidad de Murcia

  La Universidad de Murcia se fundó en el año 1915 tras la aprobación del Real Decreto del 23 de marzo por parte del Gobierno y su primer rector fue Andrés Baquero Almansa, licenciado en Derecho.

      El autogiróptero

  El científico Thomas Alva Edison elogió el invento del ingeniero murciano Juan de la Cierva con la siguiente frase. "Constituye el mayor progreso aeronáutico alcanzado por el hombre después del primer vuelo de los hermanos Orville y Willbur Wright".

  Aeródromo Los Alcázares

  El Gobierno modernizó el Ejército con la instalación del aeródromo de Los Alcázares en 1915 para la formación de pilotos de hidroaviones.


     El monarca Alfonso XIII era hijo de los reyes Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo, y nieto por vía paterna de los monarcas españoles Isabel II y Francisco de Asís Borbon y por vía materna de los archiduques de Austria Carlos e Isabel. Alfonso XIII ascendió al trono en 1902, tras la Regencia de su madre María Cristina de Habsburgo (1885-1902). Esta etapa se caracterizó por la crisis política, económica y social tras la pérdida de las colonias de ultramar en el 'Desastre del 98'. La crisis política estaba marcada por la corrupción del sistema electoral, basado en el caciquismo; la económica por la pérdida del Imperio español, y la social por la conflictividad entre obreros y patronos, nacionalistas y centralistas, y monárquicos y republicanos. La crisis de la Restauración convirtió el reinado de Alfonso XIII en un plebiscito popular sobre el futuro de la monarquía. "De mí depende si ha de quedar en España la monarquía o la república… Yo puedo ser un Rey que se llene de gloria regenerando la patria, pero también puedo ser un monarca que no gobierne, sea gobernado por sus ministros y por fin puesto en la frontera".

     El sistema canovista, basado en el turno pacífico de los dos grandes partidos en el poder, continuó en el reinado de Alfonso XIII. El Partido Conservador asumió el Gobierno entre 1902-05, 1907-09 y 1912-15, el Liberal en las etapas entre 1905-07, 1909-12, 1915-17 y formaron gabinetes de unidad nacional entre 1918 y 1922, ante los graves problemas de la nación. Los grandes líderes políticos del periodo eran los conservadores Francisco Silvela, Antonio Maura y Eduardo Dato, y los liberales José Canalejas y Álvaro Figueroa, conde de Romanones.

     Los diputados por la provincia de Murcia entre 1902 y 1923 fueron Genaro Alonso Castrillo Bayón, licenciado en Filosofía y Letras; Tomás Arderius Sánchez Fortún, abogado; Rafael de Bustos Ruiz de Arana, marqués de Salinas;  Juan de la Cierva Codorníu, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos e inventor del Autogiro; Isidoro de la Cierva Peñafiel, abogado y ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1922); Joaquín Codorníu Bosch, abogado; Jacinto Conesa García, militar retirado y alcalde de La Unión; Teodoro Danio Alba, alcalde de Murcia; Emilio Díez de Revenga Vicente, abogado y alcalde de Murcia; Manuel Echegaray Estrada, abogado; Eduardo Espín Vázquez, abogado; Álvaro Figueroa O’Neill, marqués de La Adrada; Álvaro Figueroa Torres, conde de Romanones y presidente del Gobierno (1912-13, 1915-17 y 1918-19); José García Vaso, abogado; Diego González-Conde García, senador vitalicio; José María Guillamón Miró, abogado; Pedro Guirao Girada, abogado; Vicente Llovera Codorníu, presidente de la Diputación Provincial; Daniel López López, ex-director general de Agricultura, Industria y Comercio; José Maestre Pérez, médico y ministro de Abastecimientos (1919) y Fomento (1921-22); Policiano Maestre Pérez, médico; Tomás Maestre Pérez, catedrático de Medicina de la Universidad Central de Madrid; José Maestre Zapata, propietario; Salvador Martínez Moya, abogado; Alfonso de Martos Arizcun, conde de Heredia; Carlos Mazón Moyardo, abogado; Simón Mellado Benítez, abogado y alcalde de Lorca; Alfonso Pidal Chico de Guzmán, abogado, y Miguel Rodríguez Valdés, abogado.

     Además, repitieron legislatura Ángel Aznar Butigieg, general y ministro de la Guerra (1910-11); Joaquín Chico de Guzmán, conde de Campillos; Juan de la Cierva Peñafiel, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1904-05), Gobernación (1907-09), Guerra (1917-18) y Hacienda (1919); Eugenio Espinosa de los Monteros, barón de Espinosa; Antonio García Alix, ministro de Gobernación (1903) y Hacienda (1905); Luis García Alonso, empleado del Senado; Ángel Guirao Girada, abogado; Miguel Jiménez Baeza, periodista, y Jorge Loring Heredia, ingeniero.

     La inestabilidad política, la crisis de la agricultura y la miseria alentaron la emigración de los campesinos murcianos al Norte de África. "Se iban abrumados bajo el fardo de la miseria hacia lo desconocido, en busca de un pedazo de pan que esperaban encontrar", afirmaba el periodista Emile Violard. Los murcianos emigraban a Argelia atraídos por el trabajo existente en los atochales, viñedos, campos de cereales, minas y ferrocarriles. Murcia constituía la tercera provincia española en número de emigrantes en Argelia. Entre 1912 y15 emigraron a a la colonia francesa 28.950 murcianos. Su destino era la región del Oranesado, con mayoría de población española. El proceso migratorio constó de dos fases, la temporal y la definitiva. La comunidad murciana consiguió su integración en Argelia, pero mantuvo sus raíces culturales. "Se les ve circular en la calle como por su casa con zaragüeles blancos, polainas y la manta en bandolera", destacó G. Desprez, funcionario del Gobierno francés.

      En el plano cultural destacó la fundación de la Universidad de Murcia en 1915. El diario 'El Liberal' realizó una campaña propagandística en la prensa a favor de la implantación de la Universidad, con el apoyo de las autoridades políticas y de las personalidades del mundo de la cultura. La ciudad realizó de forma oficial la petición de la Universidad al Gobierno el 29 de marzo de 1914, en una asamblea del Consistorio, y el Ejecutivo concedió el permiso a Murcia para la instauración de la institución docente el 17 de diciembre de ese año, mediante la aprobación de una enmienda a la Ley de Presupuestos. La fundación de la Universidad sucedió tras la promulgación del Real Decreto de 23 de marzo de 1915. "A las universidades consignadas en la Ley de Instrucción Pública se agrega una que se establecerá en Murcia con territorio jurisdiccional comprensivo de las provincias de Murcia y Albacete". El primer curso de la Historia de la Universidad de Murcia se inauguró el 7 de octubre de 1915. Su primera sede sería el Instituto de Segunda Enseñanza de Murcia, hasta su traslado al edificio de las graduadas del Carmen en 1920, convirtiéndose en la 'Universidad del Barrio'. Su primer rector fue Andrés Baquero Almansa, licenciado en Derecho, doctor en Filosofía y Letras, catedrático de Retórica y Poética, archivero de la Real Academia de la Historia y del Gobierno y ex-alcalde de la ciudad de Murcia.

     España buscó la recuperación del prestigio a escala internacional, tras la pérdida de su Imperio, mediante su participación en la colonización de África. En 1904, un acuerdo entre España y Francia aprobaba el establecimiento de gobiernos coloniales en Marruecos, con el consentimiento de Gran Bretaña. Las protestas de Alemania contra la colonización francesa del país magrebí motivaron la celebración de la Conferencia Internacional de Algeciras (1906). Las principales potencias ratificaron el tratado hispano-francés para la creación de un doble protectorado en Marruecos. Las kábilas del Rif manifestaron su oposición al colonialismo con un ataque contra los obreros españoles del ferrocarril. El estallido de la Guerra de Marruecos (1909-27) supuso el reclutamiento forzoso de quintas entre la población. Esta medida, unida a la masacre de 153 soldados españoles en el Barranco del Lobo, provocó la sublevación de la ciudad de Barcelona contra el Gobierno en la 'Semana Trágica' de 1909. El Ejecutivo respondió mediante la declaración del estado de guerra y el envío del Ejército a la Ciudad Condal. Las Fuerzas Armadas aplastaron la rebelión, tras matar a 78 insurgentes. La resolución del conflicto colonial permitió la expansión militar de España en Marruecos. El Tratado de Fez (1912) entre España y el sultán de Marruecos suponía la constitución de un doble Protectorado, el hispánico en el Norte y el francés en el Sur del país magrebí.

     La rivalidad colonial entre las grandes potencias fue una de las causas de la I Guerra Mundial (1914-18). El Gobierno español decretó su "más estricta neutralidad con arreglo al Derecho Internacional", declaró el presidente Eduardo Dato. España modernizó sus Fuerzas Armadas (caracterizadas por su atraso tecnológico) durante el conflicto bélico, con la creación del Ejército del Aire y la inauguración del Aeródromo de Los Alcázares (1915), convertido en centro de formación de pilotos para el combate y bombardeo aéreo y en escuela de hidroaviones. El ingeniero murciano Juan de la Cierva Codorníu revolucionó el mundo de la aviación con la invención del Autogiro en 1923. Su primer vuelo fue de cuatro kilómetros entre el aeródromo de Cuatro Vientos y Getafe. El aparato se caracterizaba por el rotor fijado a la base del aeroplano, las alas del rotor eran sustentadoras, que se movían cuando el aparato avanzaba. La finalidad del invento consistía en la mejora de la seguridad aérea mediante el despegue y el aterrizaje en semi-vertical. El Autogiro constituyó el precedente del helicóptero y De la Cierva recibió el homenaje de la comunidad internacional con la concesión de prestigiosos galardones como por ejemplo las Medallas de Oro Guggenheim en Chicago ante 10.000 ingenieros de todo el mundo, y de la Federación Aeronáutica Internacional. El ilustre científico e inventor Thomas Alva Edison valoró la importancia del invento para la humanidad con las siguientes palabras: "El Autogiro constituye el mayor progreso aeronáutico alcanzado por el hombre después del primer vuelo de los hermanos Wright" (1903).

     La provincia de Murcia experimentó un gran desarrollo económico durante la I Guerra Mundial, debido a la exportación de productos agrarios y mineros. La crisis de 1917 supuso el final de la etapa de bonanza económica por la escasez de víveres en el mercado autóctono y al auge de la especulación. Los sindicatos decretaron la huelga general revolucionaria en toda España, en respuesta a la subida de los precios, a la congelación de los salarios y al descenso del nivel de vida de la población. La conflictividad social provocó atentados terroristas de los anarquistas y el pistolerismo de la patronal.

  En la provincia de Murcia, la crisis afectó especialmente al sector de la minería en Cartagena, La Unión, Mazarrón y Águilas, por el descenso de la demanda en el mercado. Otros acontecimientos destacados en la provincia fueron la repatriación de los restos del inventor Isaac Peral desde Madrid al cementerio de Nuestra Señora de los Remedios de Cartagena (1911); la concesión del título de ciudad a Jumilla (1911) y Totana (1918); los municipios de Cotillas y Campos añadieron a su nombre original los apelativos de Las Torres y del Río (1916); el desarrollo de la industria conservera en Molina, Lorquí y Alguazas; las inauguraciones de la Casa del Cura en Ulea, del Teatro Trieta (1916) en Moratalla, la Gran Vía de Caravaca (1920), la fundación del Murcia como club balompédico y la construcción del estadio de fútbol de El Rubial (1913), en Águilas.

  Antonio Gómez-Guillamón Buendía